viernes, 16 de mayo de 2014

CAMBIO CONCEPTUAL

AL VALORAR LOS PRESABERES DE LOS ESTUDIANTES COMO ASPECTOS FUNDAMENTAL PARA LOGRAR MEJORES APRENDIZAJES SOLO QUE SE INTRODUCE UN NUEVO PROCESO PARA LOGRAR EL CAMBIO CONCEPTUAL. ES INCOMPATIBLE CON EL CONOCIMIENTO COTIDIANO QUE TIENE EL EDUCANDO HECHO FUNDAMENTAL QUE EXIGE Y PLANTEA COMO META UN CAMBIO DE LOS PRESABERES AL HACER CONSCIENTE AL EDUCANDO DE LOS ALCANCES}CES Y LIMITACIONES DE LOS MISMOS.




EDUCANDO: SOLO CON UNA ESTRUCTURA COGNITIVA SINO TAMBIEN CON UNOS PRESABERES QUE HACE DEL APRENDIZAJE UN PROCESO DE CONFRONTACIÓN CONSTANTE DE INCONFORMIDAD CONCEPTUAL ENTRE LO QUE SE SABE Y LA NUEVA INFORMACIÓN.




DOCENTE: ES EL SUJETO QUE PLANEA LAS SITUACIONES O CONFLICTOS COGNITIVOS EN DONDE SE DE LUGAR A EVENTOS COMO LA INSATISFACCIÓN POR PARTE DEL EDUCANDO CON SUS PRESABERES.



MIRA ESTE VÍDEO ES MUY INTERESANTE Y APRENDE



MINI-PROYECTOS

Es importante precisar la manera como se presenta este modelo dado que la estructura difiere de los anteriores pues se pretende expresar al interior de las características del modelo una concepción de ciencias dinámica influenciada por el contesto del sujeto que la construye.





Educando: activo y promotor de su propia aprendizaje a quien se le valora y reconocer sus pre saberes motivaciones y expectativas frente a la ciencia.






Docente: que hace parte del proceso como promotor de una escenario dialógico un ambiente de aula adecuado para configurar un proceso de enseñanza y aprendizaje de la ciencia significativo permanente y dinámico.






Expuesto por Herendira Ramos.
¿Que son los mini-proyectos?
son pequeñas tareas que representan situaciones novedosas para la educación.

¿que van a obtener?
un resultado practico.
¿cuales son los pasos para seguir?
  • objetivo de estudio
  • formulación de objetivos
  • problema a desarrollar
  • acercamiento técnico
  • trabajo o talleres
  • individual o grupo
  • evaluación de la evolución
  • concepto y meta-cognitiva.


Fotos de la exposición:



MODELO POR INVESTIGACION

Reconoce una estructura interna en donde se identifica claramente problemas de orden científico y se pretende que estos sean un soporte fundamental para la secuencia de los contenidos a ser enseñados a los educandos, su postura constructiva en la construcción del conocimiento y la aplicación de problemas para la enseñanza de las ciencias.



Educando: un sujeto que puede plantear sus posturas frente a la información que esta abordando y sobre todo que el mismo va construyendo desde el desarrollo de procesos investigativos y muchos mas estructurados y que puede dar lugar a procesos mas rigurosos y significativos para el educando.



Docente: Debe plantear problemas representativos con sentido y significado para el educando, reconocer que la ciencia escolar que transita el aula esta relacionada con los pre saberes que el educando lleva al aula.













Observa este vídeo y aprende


Modelo Recepción Significativa

La perspectiva del aprendizaje significativo, el modelo expositivo de la enseñanza de las ciencias, la ciencia sigue siendo una acumulado de conocimiento pero aquí surge un elemento nuevo y es el reconocimiento de la lógica interna, una lógica que debe ser valorada desde lo que sus ponentes llaman el potencial significativo del material.

Educando:

Es poseedor de una estructura cognitiva que soporta el proceso de aprendizaje pues en el se valora de un lado las ideas previas o pre conceptos y de otro el acercamiento progresivo a los conocimientos propios de las disciplinas.

"AVERIGUESE LO QUE SABE EL EDUCANDO Y ENSEÑE EN CONSECUENCIA"

Docente:

Ser fundamentalmente una guía en el proceso de enseñanza aprendizaje para lo cual debe utilizar como herramienta metodológica, la explicación, y la aplicación de los denominados organizadores previos.




Expuso Mynor Reyes y Karla Morales

Etapas Del Desarrollo Humano

Neonato:   Corresponde a la etapa que va desde el nacimiento hasta los 28 días de vida. Durante este corto período, los recién nacidos son seres muy vulnerables, que necesitan protección y cuidados constantes. Deben sortear uno de los primeros desafíos vitales: acostumbrarse al abrupto cambio que significó abandonar el vientre materno y regirse por las condiciones que ofrece el medio externo.
En promedio, los neonatos miden cerca de 50 centímetros y pesan entre 2,5 y 4 kilos. Si bien un recién nacido ya cuenta con todos los órganos necesarios para sobrevivir, Tareas que antes eran suplidas por la madre (a través de la placenta), como respirar, nutrirse y eliminar desechos, y que ahora deben ser realizadas de forma independiente por el bebé.

Capacidad craneana
Para facilitar su paso por el canal del parto y permitir un normal desarrollo del cerebro, el cráneo del recién nacido no está completamente osificado ni cerrado.

Fontanela anterior, bregmática o frontal, que se encuentra en la parte superior de la cabeza del recién nacido, posee forma de rombo y corresponde a la unión de las suturas frontal, sagital y coronaria.
- Fontanela anterolateral o esfenoidal, de forma irregular y situada a ambos lados de la confluencia del hueso frontal, el parietal, el temporal y la porción superior del esfenoides.
- Fontanela mastoidea, ubicada a ambos lados del cráneo, donde se encuentran el hueso parietal, el temporal y el occipital.
- Fontanela posterior, de forma triangular, en el espacio ubicado entre el hueso parietal y occipital. 


Infancia:

A partir de los dos años y hasta la llegada de la adolescencia, el individuo vive un periodo de aprendizaje y desarrollo. La infancia o niñez es una etapa importante de desarrollo, en la que se adquieren numerosas habilidades, como hablar, leer y comprender ideas.  Durante este periodo los niños se vuelven más precisos en sus movimientos, aprendiendo a saltar, correr o andar en bicicleta. Pueden coordinar variados movimientos y su motricidad fina es cada vez mayor. También logran controlar la eliminación de desechos, mediante el manejo de los músculos de la vejiga y de aquellos implicados en la defecación.
Peso y estatura
Durante la infancia, niños y niñas sufren importantes cambios en cuanto a su peso y altura. Entre los tres y cinco años, crecen a un ritmo de seis a ocho centímetros por año. Posteriormente y hasta la pubertad, alcanzan hasta seis centímetros de desarrollo por año Así, desde el hipotálamo se activa una sustancia específica que estimula la producción de la hormona del crecimiento o somatotropina (STH). 
Razonamiento y aprendizaje
Gracias al desarrollo neuronal y al progresivo crecimiento del cerebro, a partir de la infancia, el niño es capaz de desarrollar actividades intelectuales más complejas. Durante esta etapa, es de vital importancia la incorporación del lenguaje y el desarrollo del habla. Desde los dos años, niños y niñas sustituyen sus primeros balbuceos por agrupaciones de palabras que transmiten un sentido mayor. Aproximadamente a los cuatro años, son capaces de participar en conversaciones. De ahí en adelante y de acuerdo con la estimulación de cada niño, adquieren una mayor comprensión de las palabras y el correcto orden de estas, para entregar un sentido coherente.

Adolescencia:

Todo proceso de transición es complejo. Pero sin lugar a dudas, la adolescencia es uno de los más difíciles, por la enorme cantidad de transformaciones físicas y psicológicas que deben vivir los jóvenes y que los dejarán preparados para la adultez. . Los órganos sexuales se vuelven funcionales (producen hormonas y están listos para la reproducción), son más notorias las diferencias entre hombres y mujeres y existe un desarrollo emocional y personal clave.
Acción detonante
Todos los cambios que caracterizan a la pubertad están comandados por la información contenida en nuestros cromosomas. Por un mecanismo de activación aún desconocido, a cierta edad se desencadenan modificaciones considerables que dan inicio a la pubertad sí se tiene certeza es del rol determinante del hipotálamo y la hipófisis en toda esta etapa del crecimiento. Ambas estructuras trabajan de manera coordinada activando el trabajo hormonal, causante de casi la mayoría de los cambios físicos que se activan a esta edad.
Talla corporal
Comúnmente se denomina "estirón" al considerable incremento de la talla corporal que ocurre durante la pubertad. Por lo general, tanto niños como niñas aumentan su estatura en varios centímetros, fenómeno que ocurre a la par de la nueva configuración que adoptan tanto el esqueleto, la masa muscular y el tejido graso. 

Cambios físicos
Si bien ya hablamos de la verdadera maquinaria hormonal que se activa una vez llegada la pubertad, no debemos olvidar que muchos de estos cambios se plasman físicamente. En los varones, una de las primeras transformaciones ocurre a nivel de los genitales. Esto se manifiesta, por ejemplo, en el paulatino aumento del tamaño de los testículos, la aparición de arrugas en el escroto y de una importante cantidad de vello púbico.
Etapa de cuestionamientos 
La adolescencia es definida como una etapa difícil, en la que los individuos se vuelven más complejos e independientes. Es un periodo en el que se define parte de su personalidad y, por lo tanto, se deben realizar opciones en cuanto a la sexualidad, el futuro y las relaciones tanto con el entorno como con los grupos sociales que los rodean.

Factores deliberación
Son sustancias secretadas por el hipotálamo durante la pubertad que activan la hipófisis, la que produce y lanza al torrente sanguíneo hormonas como la somatotropina, que estimula el crecimiento de los tejidos del cuerpo, y gonadotropinas, que actúan sobre las gónadas para que elaboren hormonas sexuales femeninas y masculinas.

Algunos cambios
Al llegar la pubertad, se producen varios cambios físicos en el cuerpo. Algunos de ellos son: En los hombres: aumenta el tamaño de los testículos, aparecen arrugas en el escroto y surge el vello púbico. También se incrementan la longitud y el diámetro del pene. En las mujeres: se desarrollan los pezones y las mamas, surge el vello púbico, se ensanchan las caderas y los muslos, y en las nalgas se depositan mayores cantidades de grasa.

Adolescentes cansados
Científicos de la Universidad Tecnológica de Swinburne (Australia) descubrieron recientemente que la causa de que muchos adolescentes parezcan siempre cansados se debe a que tienen el reloj del sueño atrasado, para hacerlos más aptos a la vida nocturna. Por sus deberes escolares, muchos deben despertarse dos horas y media antes de lo que su ritmo natural les demanda.


Adultez:

Desde los 18 hasta los 65 años se desarrolla una de las etapas más estables a nivel orgánico: la adultezDurante esta etapa, considerando el estilo de vida de cada persona, se presenta un bienestar físico general. Las capacidades y las destrezas físicas alcanzan la plenitud: hay gran agudeza visual, auditiva y se ha completado el desarrollo cerebral. 


Cambio en los tejidos
El tejido de sostén que conecta o une la mayoría de las partes del cuerpo, salvo al sistema nervioso, recibe el nombre de tejido conjuntivo (también se conoce como conectivo o intersticial). Está compuesto, principalmente, por colágeno y elastina, forma la mayor parte de tendones y ligamentos y otorga un importante soporte tanto para los huesos como para los músculos.
Nuevas transformaciones 
Muchos denominan "mediana edad o adultez media" a la etapa que comprende entre los 40 a 65 años. Corresponde nuevamente a una etapa de transición, en la que el cuerpo comienza a sufrir los primeros signos verificables del envejecimiento. La piel suele estar más arrugada y ha perdido su elasticidad, el cabello poco a poco pierde su color y se vuelve canoso o comienza a caerse e incluso, se reduce la destreza visual y auditiva. El climaterio femenino se denomina menopausia, mientras que el masculino se conoce como andropausiaLa menopausia es el fin del periodo fértil femenino. Ocurre entre los 45 y 54 años y comienza con el cese definitivo de los períodos menstruales. 

En tanto, la andropausia no posee un límite muy bien definido. Si bien existe un importante descenso de la principal hormona sexual masculina (testosterona), los hombres no pierden su capacidad reproductiva, pudiendo se padres incluso hasta los 70 años de edad. A pesar de esto, sí existe una reducción de la capacidad sexual (es posible que durante esta etapa se presenten problemas de impotencia), del tamaño de los órganos sexuales, en la capacidad y fuerza de la eyaculación y un incipiente deterioro óseo.
Estilos de vida 
En la etapa adulta, todo ser humano puede optar por diferentes estilos de vida. Esto influirá claramente en el desarrollo y bienestar del organismo, ya que mientras más saludable y mayores cuidados se tengan, mejor calidad de vida se obtendrá, así como también mejores condiciones para enfrentar el período de la vida que le sigue, la vejez.

Vejez:
Corresponde al lapso que va desde los 65 años en adelante, hasta que la persona fallece. No existe una fecha límite, ya que cada organismo es diferente, ha tenido diversas condiciones de vida, el medio ambiente que lo rodea no es el mismo, e incluso, las enfermedades que lo afectan varían. Sin embargo, registros mundiales señalan que las personas más longevas han alcanzado los 120 años, pero que el promedio, en Chile, es de 77 años. También en esta etapa los intestinos se encogen y el proceso de degradación y absorción de nutrientes, desde los alimentos, se vuelve cada vez más difícil.
Envejecimiento celular
Todas las células que constituyen al ser humano envejecen (algunas primero, otras después). Y este proceso llamado envejecimiento es irreversible, e incluso puede acelerarse por la acción de factores externos, como el consumo de tabaco, drogas o una vida sedentaria.
- Programación genética: la ciencia postula que todas las células están programadas para envejecer. Desde su origen, poseerían una "fecha de vencimiento", por lo que el envejecimiento sería un proceso natural.

- Acción de los radicales libres: a lo largo de la vida nuestro cuerpo produce radicales libres, sustancias muy oxidantes que deterioran de manera irreversible a todas las células.

- Acortamiento de los telomeros: los extremos de los cromosomas, llamados telomeros, se van reduciendo cada vez que la célula se divide.
Una vez que llega a su límite de acortamiento, la célula también pierde su capacidad de renovarse y se deteriora.

- Acción inmune: el sistema inmunitario podría debilitar y atacar a algunas moléculas propias del organismo, deteriorando todas las células.

Deterioro sensorial
Por lo general, el envejecimiento afecta la estimulación y la respuesta de nuestros sentidos. Muchas veces, los ancianos pierden la sensibilidad para degustar algunas comidas, producto del deterioro del gusto y el olfato. Asimismo, asoman importantes problemas de audición.
Tejidos más rígidos
Con los años, el tejido conectivo (formado por colágeno y elastina), que une la mayoría de las partes de nuestro cuerpo, pierde muchas células, mientras que el colágeno se endurece. Por ello, las arterias se tornan rígidas, los músculos y las articulaciones pierden flexibilidad y la piel se arruga.


imágenes de la exposición:




miércoles, 30 de abril de 2014

Modelo Por Descubrimiento

Es Una propuesta Que NACE COMO Respuesta a las Diferentes dificultades presentadas en el Modelo Porción transmission; Dentro del Modelo Sí pueden distinguir dos Matices La Primera de Ellos denominado Modelo Porción Descubrimientos el Mismo estudiante Quien integra la nueva Información y Llega a Construir Conclusiones Originales.



Todo ESTO Hace Que la Ciencia y Su Enseñanza Sí reconozcan en los Contextos Escolares from supuestos de Como:

  • el Conocimiento está en La Realidad Cotidiana, y el alumno, en contacto Con Ella, Acceder Florerias del espontaneamente a el (inductivismo, Extremo).
  • Es muy Importante Aprender procedimientos y Actitudes Que el Aprendizaje de contenidos Científicos.

Estudiante:

Se le consideracion de DE como Sujeto de La Que Adquiere el Conocimiento en contacto estafa La Realidad en Donde la Acción Mediadora sí reducen un permitir Que lo vivan y actúen Alumnos de como pequeños Científicos Para Qué DESCUBRA porción Razonamiento inductivo los concepts y Leyes a partir de la OS Observación .



Docente:

Se convierte sin coordinador del Trabajo en el aula, fundamentado en el empirismo ingenuo o inductivo here, Enseñar Ciencias es Enseñar Destrezas de Investigación ESTO Hace Que el docente no de importância del tanto del los concepts y porción relegue a la ONU Segundo plano la vital importancia Ciencia empre Relación Sujetos Y Escolar.



La Con lo anterior sí configuración Aun Mas La crisis del Modelo, al ConSiderar irrelevantes del los Contenidos, Pues es mas Importante la Aplicación del Método Científico y do Cumplimiento riguroso de Me Discusión de lo conceptual o la identification de COMO SE DIJO anteriormente.

No Podemos Aceptar Que el educando Piense o intente resolver de Igual Manera, sos Problemas tal y de como lo HACE EL Podemos tampoco Científico Asumir porción Igual de Me-forma En que sin Científico Resuelve sos Problemas cotidianos mar La Misma Que utiliza párr resolver SUS Problemas Científico.



¿Cuales hijo Las contradictorio de los Arboles?

Raíz: es la Instancia de instancia de parte del Árbol Que Queda Bajo tierra do Función es sujetar principales El árbol y el absorbedor de agua y los Minerales del Suelo la Mayoría de los Arboles Tienen Una Raíz principal de La que se Surgen Las Raíces Secundarias.

Tallo:  Es La Estructura del Árbol de Que separaciones Las Raíces de la copa Donde sí situan las ramas y de Las Hojas, en el Caso de los arboles Llama del SE de tronco, la Función Del tronco-ES Separar Las Hojas Con Las Raíces, y Transportar la savia from bruta el Consuelo HACIA Las Hojas y la savia Elaborada MEDIANTE EL Proceso de la Fotosíntesis.

Hojas: Hijo Una de las mas Importantes, Que estan encargadas de Realizar la Fotosíntesis, Asi Como La Respiración y la transpiración vegetal.

Ramas: Hijo del del los tallos Secundarios Que se originan a partir de Las yemas, el Desarrollo de las yemas Producen Brotes aire acondicionado Hojas Cuyo Lugar Crecimiento total de Dara una rama Una.

Flores:    Las flores Hijo Organos Sexuales de los Arboles, Son La Mayoría de los Arboles hermafroditas es Decir, contienen el Mismo Ejemplar Flores Con Los dos Sexos en el CADA en flor.





Vilma López y Gustavo Mexicano



Proyecto Para el alumno
MATERIAL
1 VASO
1 PEDAZO DE ALGODÓN
1 POCO DE AGUA
5 GRANOS DE MAÍZ

ELABORACIÓN DEL PROYECTO:

PRIMERO DEBES DE INGRESARLE AL VASO EL ALGODÓN, LUEGO DEBES DE mojar UN POCO EL ALGODÓN YA QUE LO TIENE Húmedo COLOCA LOS CINCO GRANOS DE MAÍZ DENTRO DEL VASO Y OBSERVA QUE ES LO QUE PASA CON LOS GRANOS DE MAÍZ.

DESCRIBIR EL QUE PASA Procedimiento Día a Día  CON TU EXPERIMENTO Y TOMA FOTOS DE COMO VA CRECIENDO DÍA A DIA.

FOTOS 







VÍDEO PARTES DE UNA PLANTA:


Modelos Didáctcos Para La Enseñanza De Las Ciencias Naturales

Modelo De Enseñanza Por Transmisión - Recepción:

Es quizás el mas arraigado en los centros educativos, con una evidente impugnación desde planteamientos teóricos que se oponen a su desarrollo y aplicación desde planteamientos teóricos que se oponen a su desarrollo y aplicación en el contesto educativo actual. es incuestionable que este modelo encuentra en los escenarios educativos a muchos defensores en el que hacer educativo cotidiano en donde las evidencias que lo ratifican, claramente en los contextos escolares son las siguientes.



Relación Con La Ciencia:

Se intenta perpetuarla, al concebir La Ciencia Como Un cúmulo de conocimientos acabado, objetivos, absolutos y verdaderos, desconociendo por completo se desarrollo histórico y epistemológico, elementos necesarios para la orientación de su enseñanza y la comprensión de la misma.


Estudiante:

es considerado de Como Una pagina en blanco en La Que se inscriben los Contenidos Se asume Que Se Puede Transportar el Conocimiento Elaborado de la Mente de UNA PERSONA una Otra, hecho que desconoce la complejidad y dinámica de construcción del conocimiento, el contexto socio/cultural del educando.


Docente:

sí convierte en el Portavoz de la Ciencia y do función se reduce COMO Manifiesta lo pozo, una exponer desde la es resultados de la actividad científica y en donde la intención y perspectiva del aprendizaje es que los educandos apliquen el conocimiento en la resolución de problemas cerrados y cuantitativos. Al fundamentar la enseñanza en la transmisión oral, marca la diferencia entre los poseedores del conocimiento y los receptores ignorantes del mismo proceso de enseñanza y aprendizaje que recuerda a las acciones de consignación bancaria en el cual se deposita un conocimiento en la mente del educando.


OBSERVA ESTE VÍDEO




















Trabajo Y Potencia

Trabajo:

En  Clásica mecánica , El Trabajo Que Realiza Una  Fuerza  Sobre Un cuerpo Equivale a la  Energía  Necesaria párrafo  desplazar  el Cuerpo.  1   El Trabajo es Una   Magnitud Física.

Se Realiza Trabajo CUANDO Un cuerpo Recorre Una DISTANCIA Por La Acción De Una Fuerza.  El Trabajo Depende de dos  factors : Fuerza y Desplazamiento.



La fuerza es la causa del Movimiento y el Desplazamiento es La Distancia Que Recorre el Cuerpo.


Fórmulas


}    T = f * s
}    S = t / f       D = t / f
}    F * d cos θ
}    Para dar las respuestas de los Problemas de Trabajo Sí dan en (JOULE) (J) 

Dinámica  :

Es La Que Estudia las Causas Que Producen los MOVIMIENTOS Y SUS Efectos, permitiéndonos predecir los Movimientos de Un cuerpo o de conjunto de Cuerpos Una Vez conocidas Condiciones suspensiones. 

Tablas de Unidades:

Sistema  internacional:  Llamado  ASI  MKS Longitud, MEDIDA EN metros, masa, Medida baño Kilogramos y Tiempo Medido baño Segundos.
Sistema cegesimal Centimetros  CGS Gramo, Segundos.
Sistema Inglés Absoluto: pie, libra, segundos.

Potencia:

 En  Física , Potencia (Símbolo P) nota 1  es la CANTIDAD de  Trabajo  efectuado porción Unidad de  Tiempo .
Si W es la CANTIDAD de  Trabajo  Realizado Durante la ONU INTERVALO de  Tiempo  de DURACIÓN Dt, los medios de comunicación la Potencia Durante ESE INTERVALO no está dada Por La Relación:

La Potencia Instantánea Es El valor limite de la Potencia CUANDO EL INTERVALO medios de Tiempo Dt sí aproxima a cero. En El Caso De Un Cuerpo De Pequeñas Dimensiones:


A la Rapidez estafa Que se Realiza Trabajo de la ONU.
T = Tiempo Empleado
P = Potencia
F = Fuerza
V = VELOCIDAD
S = Espacio
COS = Coseno
HP = Caballo de Fuerza
t = Tiempo



 








Trabajo y Potencia trabajan juntas CADA Una facilitación al ser humano a que haga en menos tiempo su trabajo, para poder avanzar mas rapido lo que tienen que terminar.

Gustavo Mexicano y Karla Morales: