La perspectiva del aprendizaje significativo, el modelo expositivo de la enseñanza de las ciencias, la ciencia sigue siendo una acumulado de conocimiento pero aquí surge un elemento nuevo y es el reconocimiento de la lógica interna, una lógica que debe ser valorada desde lo que sus ponentes llaman el potencial significativo del material.
Educando:
Es poseedor de una estructura cognitiva que soporta el proceso de aprendizaje pues en el se valora de un lado las ideas previas o pre conceptos y de otro el acercamiento progresivo a los conocimientos propios de las disciplinas.
"AVERIGUESE LO QUE SABE EL EDUCANDO Y ENSEÑE EN CONSECUENCIA"
Docente:
Ser fundamentalmente una guía en el proceso de enseñanza aprendizaje para lo cual debe utilizar como herramienta metodológica, la explicación, y la aplicación de los denominados organizadores previos.
Expuso Mynor Reyes y Karla Morales
Etapas Del Desarrollo Humano
Neonato: Corresponde a la etapa que va desde el nacimiento hasta los 28 días de
vida. Durante este corto período, los recién nacidos son seres muy vulnerables,
que necesitan protección y cuidados constantes. Deben sortear uno de los primeros desafíos vitales: acostumbrarse al
abrupto cambio que significó abandonar el vientre materno y regirse por las
condiciones que ofrece el medio externo.
En promedio, los neonatos miden cerca de 50 centímetros y pesan entre
2,5 y 4 kilos. Si bien un recién nacido ya cuenta con todos los órganos
necesarios para sobrevivir, Tareas que antes eran suplidas por la madre (a través de la placenta),
como respirar, nutrirse y eliminar desechos, y que ahora deben ser realizadas
de forma independiente por el bebé.
Capacidad
craneana
Para facilitar su paso por
el canal del parto y permitir un normal desarrollo del cerebro, el cráneo del
recién nacido no está completamente osificado ni cerrado.
- Fontanela
anterior, bregmática o frontal, que se encuentra en la parte superior de la
cabeza del recién nacido, posee forma de rombo y corresponde a la unión de las
suturas frontal, sagital y coronaria.
- Fontanela
anterolateral o esfenoidal, de forma
irregular y situada a ambos lados de la confluencia del hueso frontal, el
parietal, el temporal y la porción superior del esfenoides.
-
Fontanela mastoidea, ubicada a ambos lados del cráneo, donde se encuentran el hueso
parietal, el temporal y el occipital.
-
Fontanela posterior, de forma triangular, en el espacio ubicado entre el hueso parietal y
occipital.
Infancia:
A partir de los dos años y hasta la llegada de la adolescencia, el
individuo vive un periodo de aprendizaje y desarrollo. La infancia o niñez es una
etapa importante de desarrollo, en la que se adquieren numerosas habilidades,
como hablar, leer y comprender ideas. Durante este periodo los niños se vuelven más precisos en sus
movimientos, aprendiendo a saltar, correr o andar en bicicleta. Pueden coordinar variados movimientos y su motricidad fina es cada vez
mayor. También logran controlar la eliminación de desechos, mediante el manejo
de los músculos de la vejiga y de aquellos implicados en la defecación.
Peso
y estatura
Durante la infancia, niños
y niñas sufren importantes cambios en cuanto a su peso y altura. Entre los tres
y cinco años, crecen a un ritmo de seis a ocho centímetros por año.
Posteriormente y hasta la pubertad, alcanzan hasta seis centímetros de
desarrollo por año Así, desde el hipotálamo se activa una sustancia específica que estimula
la producción de la hormona del crecimiento o somatotropina (STH).
Razonamiento
y aprendizaje
Gracias al desarrollo neuronal y al progresivo crecimiento del cerebro,
a partir de la infancia, el niño es capaz de desarrollar actividades
intelectuales más complejas. Durante esta etapa, es de vital importancia la incorporación del
lenguaje y el desarrollo del habla. Desde los dos años, niños y niñas
sustituyen sus primeros balbuceos por agrupaciones de palabras que transmiten
un sentido mayor. Aproximadamente a los cuatro años, son capaces de participar en
conversaciones. De ahí en adelante y de acuerdo con la estimulación de cada niño,
adquieren una mayor comprensión de las palabras y el correcto orden de estas,
para entregar un sentido coherente.
Adolescencia:
Todo proceso de transición es complejo. Pero sin lugar a dudas, la
adolescencia es uno de los más difíciles, por la enorme cantidad de
transformaciones físicas y psicológicas que deben vivir los jóvenes y que los dejarán preparados para la adultez. . Los órganos sexuales se vuelven funcionales (producen hormonas y están
listos para la reproducción), son más notorias las diferencias entre hombres y
mujeres y existe un desarrollo emocional y personal clave.
Acción
detonante
Todos los cambios que
caracterizan a la pubertad están comandados por la información contenida en
nuestros cromosomas. Por un mecanismo de activación aún desconocido, a cierta
edad se desencadenan modificaciones considerables que dan inicio a la pubertad sí se tiene certeza es del rol determinante del hipotálamo y la
hipófisis en toda esta etapa del crecimiento. Ambas estructuras trabajan de
manera coordinada activando el trabajo hormonal, causante de casi la mayoría de
los cambios físicos que se activan a esta edad.
Talla
corporal
Comúnmente se denomina "estirón" al considerable incremento de
la talla corporal que ocurre durante la pubertad. Por lo general, tanto niños
como niñas aumentan su estatura en varios centímetros, fenómeno que ocurre a la
par de la nueva configuración que adoptan tanto el esqueleto, la masa muscular
y el tejido graso.
Cambios
físicos
Si bien ya hablamos de la verdadera maquinaria hormonal que se activa
una vez llegada la pubertad, no debemos olvidar que muchos de estos cambios se
plasman físicamente. En los varones, una de las
primeras transformaciones ocurre a nivel de los genitales. Esto se manifiesta,
por ejemplo, en el paulatino aumento del tamaño de los testículos, la aparición
de arrugas en el escroto y de una importante cantidad de vello púbico.
Etapa
de cuestionamientos
La adolescencia es definida como una etapa difícil, en la que los
individuos se vuelven más complejos e independientes. Es un periodo en el que
se define parte de su personalidad y, por lo tanto, se deben realizar opciones
en cuanto a la sexualidad, el futuro y las relaciones tanto con el entorno como
con los grupos sociales que los rodean.
Factores deliberación
Son sustancias secretadas por el hipotálamo durante la pubertad que
activan la hipófisis, la que produce y lanza al torrente sanguíneo hormonas
como la somatotropina, que estimula el crecimiento de los tejidos del cuerpo, y
gonadotropinas, que actúan sobre las gónadas para que elaboren hormonas
sexuales femeninas y masculinas.
Algunos cambios
Al llegar la pubertad, se producen varios cambios físicos en el cuerpo.
Algunos de ellos son: En los hombres: aumenta el tamaño de los testículos,
aparecen arrugas en el escroto y surge el vello púbico. También se incrementan
la longitud y el diámetro del pene. En las mujeres: se desarrollan los pezones
y las mamas, surge el vello púbico, se ensanchan las caderas y los muslos, y en
las nalgas se depositan mayores cantidades de grasa.
Adolescentes cansados
Científicos de la Universidad Tecnológica de Swinburne (Australia)
descubrieron recientemente que la causa de que muchos adolescentes parezcan
siempre cansados se debe a que tienen el reloj del sueño atrasado, para
hacerlos más aptos a la vida nocturna. Por sus deberes escolares, muchos deben
despertarse dos horas y media antes de lo que su ritmo natural les demanda.
Adultez:
Desde los 18 hasta los 65 años se
desarrolla una de las etapas más estables a nivel orgánico: la adultez. Durante esta etapa, considerando el estilo de vida de cada persona, se
presenta un bienestar físico general. Las capacidades y las destrezas físicas
alcanzan la plenitud: hay gran agudeza visual, auditiva y se ha completado el
desarrollo cerebral.
Cambio
en los tejidos
El tejido de sostén que conecta o une la mayoría de las partes del
cuerpo, salvo al sistema nervioso, recibe el nombre de tejido conjuntivo
(también se conoce como conectivo o intersticial). Está compuesto, principalmente, por colágeno y elastina, forma la mayor
parte de tendones y ligamentos y otorga un importante soporte tanto para los
huesos como para los músculos.
Nuevas
transformaciones
Muchos denominan "mediana edad o
adultez media" a la etapa que comprende entre los 40 a 65 años.
Corresponde nuevamente a una etapa de transición, en la que el cuerpo comienza a
sufrir los primeros signos verificables del envejecimiento. La piel suele estar
más arrugada y ha perdido su elasticidad, el cabello poco a poco pierde su
color y se vuelve canoso o comienza a caerse e incluso, se reduce la destreza
visual y auditiva. El climaterio femenino se
denomina menopausia, mientras que el
masculino se conoce como andropausia. La menopausia es el fin del periodo fértil femenino. Ocurre entre los 45
y 54 años y comienza con el cese definitivo de los períodos menstruales.
En tanto, la andropausia no posee un límite muy bien definido. Si bien
existe un importante descenso de la principal hormona sexual masculina
(testosterona), los hombres no pierden su capacidad reproductiva, pudiendo se
padres incluso hasta los 70 años de edad. A pesar de esto, sí existe una
reducción de la capacidad sexual (es posible que durante esta etapa se presenten
problemas de impotencia), del tamaño de los órganos sexuales, en la capacidad y
fuerza de la eyaculación y un incipiente deterioro óseo.
Estilos de vida
En la etapa adulta, todo ser humano
puede optar por diferentes estilos de vida. Esto influirá claramente en el
desarrollo y bienestar del organismo, ya que mientras más saludable y mayores
cuidados se tengan, mejor calidad de vida se obtendrá, así como también mejores
condiciones para enfrentar el período de la vida que le sigue, la vejez.
Vejez:
Corresponde al lapso que va desde los 65 años en adelante, hasta que la
persona fallece. No existe una fecha límite, ya que cada organismo es
diferente, ha tenido diversas condiciones de vida, el medio ambiente que lo
rodea no es el mismo, e incluso, las enfermedades que lo afectan varían. Sin
embargo, registros mundiales señalan que las personas más longevas han
alcanzado los 120 años, pero que el promedio, en Chile, es de 77 años. También en esta etapa los intestinos se encogen y el proceso de
degradación y absorción de nutrientes, desde los alimentos, se vuelve cada vez
más difícil.
Envejecimiento
celular
Todas las células que
constituyen al ser humano envejecen (algunas primero, otras después). Y este
proceso llamado envejecimiento es irreversible, e incluso puede acelerarse por
la acción de factores externos, como el consumo de tabaco, drogas o una vida
sedentaria.
-
Programación genética: la ciencia postula que todas las células están programadas para
envejecer. Desde su origen, poseerían una "fecha de vencimiento", por
lo que el envejecimiento sería un proceso natural.
- Acción de los radicales libres: a lo largo de la vida nuestro cuerpo produce radicales libres, sustancias muy oxidantes que deterioran de manera irreversible a todas las células.
- Acción de los radicales libres: a lo largo de la vida nuestro cuerpo produce radicales libres, sustancias muy oxidantes que deterioran de manera irreversible a todas las células.
-
Acortamiento de los telomeros: los extremos de los cromosomas,
llamados telomeros, se van reduciendo cada vez que la célula se divide.
Una vez que llega a su límite de acortamiento, la célula también pierde su capacidad de renovarse y se deteriora.
- Acción inmune: el sistema inmunitario podría debilitar y atacar a algunas moléculas propias del organismo, deteriorando todas las células.
Deterioro sensorial
Una vez que llega a su límite de acortamiento, la célula también pierde su capacidad de renovarse y se deteriora.
- Acción inmune: el sistema inmunitario podría debilitar y atacar a algunas moléculas propias del organismo, deteriorando todas las células.
Deterioro sensorial
Por lo general, el
envejecimiento afecta la estimulación y la respuesta de nuestros sentidos.
Muchas veces, los ancianos pierden la sensibilidad para degustar algunas
comidas, producto del deterioro del gusto y el olfato. Asimismo, asoman
importantes problemas de audición.
Tejidos más rígidos
Con los años, el tejido conectivo (formado por colágeno y elastina), que
une la mayoría de las partes de nuestro cuerpo, pierde muchas células, mientras
que el colágeno se endurece. Por ello, las arterias se tornan rígidas, los
músculos y las articulaciones pierden flexibilidad y la piel se arruga.
imágenes de la exposición:
Este modelo hace referencias es aprender para la vida y no solo para el momento
ResponderEliminarTengo muy presente cuando expusimos este tema con Karla. En realidad fue una experiencia muy agradable, porque lo importante es desarrollar el modelo del aprendizaje significativo y afortunadamente se logró.
ResponderEliminarCon este tema y muchos otros, es posible hacer que el educando aprenda de manera diferente pero profunda, para que todo el nuevo conocimiento sea asociado con el preconocimiento.
Al principio cuando empezaron a explicar este tema no les entendi, pero ya después capte lo que querian dar a entender, y es un modelo interesante solo que hay que aplicarlo en el futuro en nuestra práctica.
ResponderEliminar